sábado, 8 de abril de 2017

SARAWI
(Modelo de gestión socio comunitario desde el aula)
Samuel Coaquira Paredes
Los estudiantes de la especialidad de Física Química de la Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológico y Humanístico El Alto, como consecuencia de los consensos alcanzados a inicios de gestión por los actores de la comunidad educativa del Distrito 12 de la ciudad de El Alto, en el cual se ubica la Escuela, enfrentan un conflicto debido al problema que deben resolver dentro del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, responder con soluciones locales a las problemáticas nacionales, problemática planteada por la comunidad en el ámbito de la seguridad ciudadana, referido al control de expendio de bebidas alcohólicas.
Problema identificado y priorizado por la comunidad, cuya solución requiere ser encarada desde los procesos pedagógicos desarrollados en aula, por cuya razón su gestión se efectúa desde este espacio, el aula, hacia la comunidad en su conjunto. Esta gestión corresponde expresamente al docente de aula, empero esta debe ser encarada en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo guiado por los principios y valores adoptados por el Nuevo Estado Plurinacional.
Previamente es pertinente señalar: la población del Distrito 12 de la ciudad de El Alto está conformada por migrantes de los distintos departamentos del país con preponderancia de los departamentos de Oruro y Potosí  por una parte y, por otra, migrantes de las provincias del departamento de La Paz; dedicadas a las actividades económicas comerciales, industriales, micro y pequeñas industrias, el comercio informal, las construcciones, el autotransporte entre otros. Sociedad de profundas manifestaciones espirituales, religiosas y culturales, practicadas transmitidas de generación en generación imbricadas a las prácticas efectuadas en sus comunidades de origen.
En este contexto se plantea el modelo de gestión SARAWI, que representa una abstracción de la gestión comunitaria ya encarada por los estudiantes de la especialidad de Física Química de 5to y 3er año de formación conjuntamente con el docente de Física.


Nota. Los palabras utilizadas en castellano sólo constituyen una noción de las palabra en aymara, no es una transliteración, menos un sinónimo.

En una breve descripción se resalta:
Los problemas a resolverse siempre generan conflicto, desde afuera o desde adentro, comunitariamente o individualmente, este conflicto tiene su máxima expresión en el Thinku, encuentro, aquí lo comunitario no significa ausencia de conflicto, por el contrario presencia, pero sobre todo, capacidad de enfrentarlo, con sentimiento y razón es decir “chuymampi” que involucra lo espiritual, por ello el encuentro de manera fructífera genera mirada del bien común, establece normas, determina con claridad la meta.
Sin pérdida de continuidad, el Thinku, ha generado el Ch´amampi, para realizar las acciones necesarias para el logro de la meta común del bien común, chuymampi ha determinado las normas y en estas se encuentran las responsabilidades en función a las habilidades y potencialidades individuales que permiten la acción. En ella ya se encuentra encomendada el “Irpawi”, como procedimiento a ser observado, acatado y fortalecido por los miembros de la comunidad, lo cual asegura la ejecución de acción. Para concluir con el “uñanchawi” que constatará la consolidación del bien común y la solución de planteado.
La conceptualización mediante la lengua aymara representa una riqueza para su contenido como para su extensión, el concepto siempre estará relacionado al concepto amplio del contexto. Es muy importante señalar que en cada caso el Tinku siempre estará integrado por el: Chuymanpi, chámampi, irpawi, uñanchawi como una unidad dinámica de complementariedad y armonía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario